
Bilad Al-Sudan (en su idioma original, "tierra de negros") es el territorio que, por el momento, se ubica hacia el sur de Sudán, y el cual está a poco de escindirse de aquel Estado. Sudán del Sur debe contar con un mínimo del 50% del electorado que apruebe su separación respecto de Sudán, de acuerdo a las pautas previstas en el Acuerdo de Paz celebrado en el año 2005.
Una ded las certezas es que ya se sabe quienes serán las autoridades de la naciente nación: su presidente será el líder de la etnia Dinka, Salva Kiir Mayardit; y su vice será el líder de la etnia Nuer -la segunda en términos cuantitativos-, Riek Machar. El futuro Estado cuenta con una población de 8 millones de personas, y un territorio casi tan extenso como Francia. Las bases de su economía son la extracción de petróleo y gas.
Ante la presencia de semejantes recursos, las potencias más importantes están al acecho: China es una de las pocas naciones que mantiene buenos lazos con el Sudán islámico (el territorio original) y con el Sudán africano - por llamarlo de un modo- (el del Sur); poseyendo grandes inversiones en materia de petróleo. Otras naciones como Rusia -que tienen mejores relaciones con el Sudán original- no consideran relevante su presencia en aquella rica pero turbulenta región.
Se estima que a mediados de febrero se sabrá con certeza el resultado del referendo que se estará celebrando entre el 9 y el 15 de enero, aunque no hay gran incertidumbre respecto a los resultados: las proyecciones estiman que para mitad de febrero serán 193 los Estados que conformen el sistema internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario